26 de septiembre, Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares

Día Internacional de la Eliminación Total de las Armas Nucleares: una llamada urgente al desarme global

Noticias27/09/2025Hugo GhiaraHugo Ghiara
NO ARMAS NUCLEARES

Cada día nos encontramos que hay algo que celebrar, algo que recordar o simplemente algo que señalar, La ONU se ha encargado a lo largo de los años de señalar aquellas efemérides que tienen relevancia mundial para que quede constancia. Sin embargo las poblaciones estamos totalmente ajenas a estos eventos, porque el significado profundo solo lo podemos asumir los pueblos, Por lo demás los países ejercen de trasmisores generalmente a través de sus sistema educativo para que algunas fechas y su importancia echen raíces en las nuevas generaciones....

Cada 26 de septiembre, el mundo conmemora el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2013 con el objetivo de concienciar sobre los riesgos que representa el armamento nuclear y promover el desarme mundial. En un contexto de tensiones geopolíticas crecientes y modernización de arsenales, esta jornada adquiere una relevancia crítica para la supervivencia de la humanidad.

Ahora, toca a los pueblos profundizar, intercambiar y resolver en torno al tema para que realmente, la historia trágica no se repita y que los euilibrios de poder no se basen en la amenaza sino en la cooperación... Como dijo Silo... "No habrá progreso sino es de todos y para todos"

El peligro latente de las armas nucleares

Las armas nucleares constituyen una de las amenazas más graves para la vida en el planeta. Su capacidad destructiva no solo implica la pérdida masiva de vidas humanas, sino también la devastación de ecosistemas, la contaminación radiactiva prolongada y el colapso de infraestructuras esenciales. A pesar de que solo se han utilizado en combate en dos ocasiones —Hiroshima y Nagasaki en 1945—, su sombra sigue presente en la política internacional.

Actualmente existen más de 12.000 ojivas nucleares en el mundo. El riesgo no solo reside en su uso intencional, sino también en accidentes, errores de cálculo o fallos técnicos que podrían desencadenar una catástrofe global. Además, el debilitamiento de tratados como el de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT) y el retiro de Estados Unidos del Tratado INF han generado preocupación por una posible nueva carrera armamentística2.

¿Qué países poseen arsenal nuclear?

Según datos actualizados de 2025, nueve países mantienen arsenales nucleares activos:

PaísOjivas nucleares estimadas
Rusia5.580
Estados Unidos5.244
China500–600
Francia290
Reino Unido225
India172
Pakistán170
Israel80–90 (no oficial)
Corea del Norte50–60

Rusia y Estados Unidos concentran más del 85% del arsenal mundial, con miles de ojivas en estado de alerta operativa alta.

Armas nucleares y economía global

El mantenimiento y modernización de los arsenales nucleares implica una inversión multimillonaria. Estos recursos, que podrían destinarse a educación, salud o transición ecológica, se canalizan hacia tecnologías de destrucción masiva. Además, la industria armamentística influye en la economía global a través de contratos, alianzas estratégicas y presión geopolítica.

La lógica de la “disuasión nuclear” sostiene que el poder destructivo de estas armas evita conflictos entre potencias. Sin embargo, esta doctrina perpetúa un modelo económico basado en el miedo, la competencia y la militarización, en lugar de la cooperación y el desarrollo sostenible.

Que pasará ahora que la Inteligencia Artificial acomete en todos los campos, estaremos más seguros o por el contrario el riesgo de accidente o descontrol se multiplica exponencialmente: Es necesario abrir este debate con urgencia y crear conciencia sobre la urgencia de cambiar el modelo. Solo los pueblos podemos hacerlo, las élites dirigentes no pueden porque son parte del problema, la revolución noviolenta necesita abrirse paso con todos.

armas nucleares

El nuevo humanismo como alternativa

Frente a esta amenaza existencial, surge la propuesta del nuevo humanismo o humanismo universalista, impulsado por movimientos como Mundo sin Guerras y sin Violencia. Esta corriente defiende una visión del ser humano como centro de la transformación social, promoviendo la reconstrucción del tejido social en base a principios morales como "Trata a los demás como quieras que te traten" es solo desde ahí, desde el ejemplo y la convicción donde el poder de los pueblos nos lleve a la noviolencia y la solidaridad global, convirtiéndose en una nueva realidad.

El nuevo humanismo propone erradicar las armas nucleares no solo desde el plano político, sino también desde la conciencia colectiva. Esto implica educar a las futuras generaciones en valores de respeto, empatía y resolución pacífica de conflictos. La noviolencia no es pasividad, sino acción consciente para transformar el mundo sin recurrir a la fuerza.

Educación para la conciencia noviolenta

La clave para un mundo libre de armas nucleares está en la educación de todos. las nuevas generaciones no podrán avanzar hacia ese mundo, si los referentes sociales, los educadores, los padres no representan el mundo al que se aspira, el cambio deberá ser global y cada cual verá que es lo que puede aportar, el pensamiento crítico y el diálogo intercultural es fundamental para formar ciudadanos comprometidos con la paz.

El Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares no debe ser solo una efeméride, sino un punto de inflexión. Es hora de reemplazar la lógica del poder por la lógica del cuidado, y de construir un futuro donde la seguridad no dependa de la amenaza, sino de la cooperación.

Hugo Rodríguez Ghiara - Mundo sin Guerras y sin Violencia

Te puede interesar
Lo más visto

Sigue nuestras noticias desde tu correo una vez por semana