
X Simposio Internacional del Centro Mundial de Estudios Humanistas, CMEH, a realizarse entre el 8 y el 11 de mayo del 2025
Sandro Ciani, New York - Mundo sin Guerras y sin Violencia
La primera jornada de la segunda reunión de los Estados Partes en el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares se inauguró este lunes 27 de noviembre en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York bajo la presidencia de México.
Durante la reunión de la mañana, el presidente destacó que los riesgos de una catástrofe nuclear son reales y crecientes debido a la modernización de los arsenales y a las tensiones geopolíticas actuales, por lo que esta reunión se convierte en un hito para detener e invertir el rumbo actual. El trabajo de la sociedad civil proporciona una fuerza extraordinaria para hacer realidad los artículos debatidos en Viena.
El plan de Viena es la luz que nos guía para continuar con las muchas acciones en marcha a pesar de que el tratado es relativamente joven: el hecho de que podamos hablar de ello en la sede de la ONU en Nueva York nos da la medida del esfuerzo multilateral en marcha.
El Presidente señaló que también se ha invitado a esta reunión a un grupo de científicos nucleares.
Durante la sesión se dio lectura a un mensaje de António Guterres en el que el Secretario General de Naciones Unidas subraya que, dado que el TNP (tratado de no proliferación de armas nucleares) parece estar en apuros, el TPAN se convierte en el centro de atención para dar un nuevo impulso al desarme nuclear mundial, para conseguir que cada vez más países lo firmen y ratifiquen, incluidos los que son miembros del TNP. La presencia de países observadores se convierte en un paso clave hacia este objetivo.
La Representación Permanente de la Cruz Roja ante la ONU declara que la campaña para la abolición de las armas nucleares debe incluir todos los tipos de armas nucleares, incluidas las tácticas, ya que cada explosión nuclear genera impactos deletéreos sobre las poblaciones y el medio ambiente.
A continuación intervinieron los ministros de Kazajstán, la República del Congo, Cuba y un representante japonés, todos ellos centrados en los artículos 6, 7 y 12 del tratado¹ : el artículo 6 trata de la asistencia a las víctimas y la limpieza del medio ambiente, el 7 acerca de la cooperación y asistencia internacional y el 12 sobre la universalidad.
También propusieron seguir apoyando la no proliferación (TNP), desviando las energías e inversiones previstas para el mantenimiento y modernización de los arsenales actuales en favor de la lucha contra el cambio climático y la prevención de futuras pandemias.
El ministro cubano añadió que las últimas declaraciones de Israel sobre posibles ataques atómicos contra Irán o Palestina son inmorales e irresponsables, dado que el TPAN nos dota por primera vez de una norma internacional que los declara ilegales.
Por la tarde, se exploraron las consecuencias de los impactos humanitarios relacionados con el uso de armas nucleares a través de un grupo de científicos internacionales expertos en la materia, que presentaron una serie de diapositivas que muestran la lluvia radiactiva y los impactos asociados.
La sesión culminó con una serie de preguntas planteadas por los delegados (Cuba, México, Nueva Zelanda, Costa Rica, Kazajstán, Austria, Irlanda) al grupo de científicos.
1 https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N17/209/73/PDF/N1720973.pdf?OpenElement)
Por Sandro Ciani, Mundo Sin Guerras y Sin Violencia
Cobertura especial de Pressenza de la Conferencia Internacional de los Estados Partes del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares en Nueva York .
Mundo sin Guerras y sin ViolenciaMundo sin guerras y sin violencia tiene más que 20 años como asociación sin fines de lucro y no percibe ningún tipo de subvención de gobiernos. Es una organización con estatus de “consultivo especial” reconocido en el Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la Naciones Unidas. www.worldwithoutwars.org
X Simposio Internacional del Centro Mundial de Estudios Humanistas, CMEH, a realizarse entre el 8 y el 11 de mayo del 2025
La Semana de la Prohibición Nuclear en Nueva York comenzó el domingo 2 de marzo con una reunión de activistas miembros de ICAN en la icónica Iglesia Riverside de la ciudad de Nueva York, un día antes de la 3MSP (Conferencia de los Estados Partes) en las Naciones Unidas.
El programa “Sí al Desarme, Sí a la Paz” consiste en el canje de armas de fuego y municiones, de manera anónima, por dinero en efectivo. Se establecen centros de canje en espacios que brinden seguridad y confianza.
Shigemitsu Tanaka, hibakusha de Nagasaki y copresidente de Nihon Hidankyo, encabeza una delegación japonesa que entre el 16 y el 21 de enero visitará Madrid, Zaragoza y Barcelona para concienciar sobre la urgencia de eliminar las armas nucleares
La Universidad de Costa Rica que se sumó a la Marcha y la acompañó idealmente durante todo el recorrido.
Miembros de la asociación “Mundo Sin Guerras y sin Violencia” han presentado la 3ª Marcha Mundial en la inauguración de la XIV Exposición Internacional Picassiana dedicada a la Paz
Unamos nuestras voces y nuestras acciones por un mundo sin guerras y sin violencia, el camino para la paz pasa por la unión y la solidaridad frente a la violencia irracional y la barbarie.
La Semana de la Prohibición Nuclear en Nueva York comenzó el domingo 2 de marzo con una reunión de activistas miembros de ICAN en la icónica Iglesia Riverside de la ciudad de Nueva York, un día antes de la 3MSP (Conferencia de los Estados Partes) en las Naciones Unidas.
Los líderes de la Unión Europea nos llevan aceleradamente a un rearme y le llaman defensa, pero es solo lucro de la industria militar para unos pocos. Además no preguntan si es eso lo que los ciudadanos queremos.
X Simposio Internacional del Centro Mundial de Estudios Humanistas, CMEH, a realizarse entre el 8 y el 11 de mayo del 2025
Europe for Peace www.europeforpeace.eu